IZAR BELTZ ZINEKLUBA: Ciclo Hermanos Dardenne

IGANDERO 19:00etan

IZAR BELTZ ZINEKLUBA
HEGOETXEA
c/Medina de Pomar, 9 (irala)
En el primer piso

CICLO: HERMANOS DARDENNE
URTARRILA
26
El niño de la bicicleta (2011)
Otsaila
2
El niño
9
El silencio de Lorna
16
El hijo
El cine de los hermanos Dardenne
El cine de los hermanos Dardenne – Cinemarama
.
.

por Aníbal Perotti
Ética y estética. Un plano filmado por los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne se reconoce en menos de tres segundos por su intensidad y su dinámica. La cámara tiene un lugar esencial como creadora de tensión y lazo caótico entre la interioridad de los personajes y el espectador. La puesta en escena reposa en una estética despojada, la ausencia de música y un dispositivo técnico sofisticado que coloca la cámara tan cerca del protagonista que por momentos parece perseguirlo. Sus películas tienen como escenario recurrente la región belga de Seraing cerca de la frontera alemana, una zona ligada históricamente a las industrias minera y siderúrgica en donde los directores pasaron su infancia. Los Dardenne filman en el margen de esta sociedad y muestran lo que no se suele (o no se quiere) ver: el trabajo de los jóvenes, la desocupación o los problemas de la inmigración clandestina. Es un cine de hondo contenido humanista que sin embargo está lejos ser didáctico o “comprometido” a lo Ken Loach, porque los directores tienen el coraje de no mezclar nunca la representación social con los buenos sentimientos. La marginalidad económica de los personajes no explica su comportamiento, no son víctimas que tienen legitimidad y derecho a hacer cualquier cosa por su condición. El reflejo de las múltiples adversidades o el combate diario por la supervivencia no engendran un cine simplista ni estereotipado. La ética del cine de los Dardenne no admite que se condene a sus personajes a una dimensión unívoca. En cada una de sus películas construyen una moral del relato que se apoya precisamente en la inmoralidad de los comportamientos representados.
Películas. Presentada en el Festival de Cannes en 1996, La promesa marca el principio del reconocimiento internacional para los directores belgas y es la primera manifestación brillante de un estilo realista alimentado por veinte años de práctica militante en el documental. Con Rosetta, película que obtiene la Palma de Oro en 1999, profundizan estos rasgos y construyen una ficción social como si fuera una película de guerra, donde la heroína es filmada como un pequeño soldado resistiendo al enemigo. Aparece por primera vez en su filmografía un procedimiento que será en lo sucesivo su marca de fábrica: el uso de la cámara pegada al cuerpo del protagonista y sus conmociones, un enfoque cerrado que genera la impresión de descubrir con sorpresa cada uno de sus movimientos. Se destaca asimismo el realismo nervioso de la puesta en escena y el uso genial del sonido fuera de campo, recurso que los Dardenne volverán a utilizar seis años más tarde en la secuencia terrorífica de la venta del bebé en El niño (segunda palma de Oro en 2005). Entre las muchas constantes que podemos encontrar en sus películas está el tema de la mirada. Rosetta avanza sin mirar a nadie hasta el inquietante desenlace donde por fin levanta la vista. En El hijo, Olivier (cuyo rostro permanece semioculto porque la cámara se mantiene a su espalda) observa sin cesar al otro protagonista hasta que, sobre el final, los dos miran juntos. El hijo es la obra cumbre de los Dardenne, una película austera y sugerente con un guión férreo y minimalista que lleva al extremo otro de los temas centrales en su cine, las relaciones paterno-filiales.
Política. En la familia de actores emblema de los Dardenne se destaca Olivier Gourmet, que trabajó en todas sus películas y recibió el premio al mejor actor en Cannes por la sutil composición del personaje del carpintero en El hijo. El primer suceso en la carrera de Gourmet fue el padre seco y odioso que interpretó en La promesa, película que marca el debut de otro de los actores de la casa, el notable Jérémie Rénier que encarna al pequeño Igor. Rénier es además el protagonista de El niño y demuestra toda su versatilidad en la soberbia construcción del frágil drogadicto en El silencio de Lorna, la última película de los Dardenne de reciente estreno comercial en Argentina que sirve de excusa para estas líneas. Lorna es una sobreviviente con su propia ley y su propio cosmos, que resiste en una zona donde (como ocurría en El niño) el cuerpo es a la vez la mercancía y lugar de la transacción. Es la película con más planos, elipsis y personajes en la filmografía de los directores, una complejidad que por momentos le resta contundencia. La impronta de Robert Bresson se siente (al igual que con Rosetta, que podría ser la hermana menor de Lorna) en la sacralidad de ciertos momentos y en la redención final (como en un cuento de hadas, Lorna atraviesa un bosque sombrío y encuentra refugio en una cabaña). Se trata de un cierre provisional, porque todas las películas de los Dardenne se detienen en el momento en el que algo se acaba, pero también sobre el principio de otro movimiento. Son documentos que muestran una realidad que preexiste y los sobrevivirá. Finalmente, esta manera de concluir sus películas es también una elección política porque sin redención estaríamos ante una suerte de determinismo social, y en el universo de los Dardenne siempre hay una grieta por donde se puede filtrar la libertad.

IRAKURKETA ETA DEBATE POLITIKORAKO TALDEA

GRUPO DE LECTURA Y DEBATE POLÍTICO
para construir un pensamiento fuera del dogma

IRAKURKETA ETA DEBATE POLITIKORAKO TALDEA

dogmatik kanpoko pentsamendua eraikitzeko

Primer encuentro para compartir motivaciones y acordar periodicidad y contenidos

Lehen topaketa motibazioak konpartitu eta datak adosteko izango da

Sábado 18 de enero a las 16.30

Larunbata, urtarrilaren 18a, 16:30etan

Ateneo Izar Beltz

Andrés Isasi kalea, 15. Irala -Bilbo-

www.izarbeltz.noblogs.org

Establecemos códigos autocomplacientes para reafirmarnos en un discurso radical del que muchas veces no gozamos. Presuponemos la afinidad con nuestras compañeras* y hacemos afirmaciones rotundas que tan siquiera nosotras mismas podríamos defender. Estamos inmersas en el dogmatismo evitando constantemente las contradicciones para poder mantenernos firmes en nuestros planteamientos. Criticamos las posturas ajenas por ser reformistas y nos oponemos a todo. Decimos que queremos que nuestras ideas trasciendan el ghetto, pero ¿cuales son verdaderamente?

Nork bere burua pozik uzteko kodeak ezartzen ditugu diskurtso erradikal batekin gure burua indartzeko, honek gozamenik ekartzen ez digun arren. Gure lagunekin kidetasuna aurresuposatzen dugu eta defendatu ezinezko baieztapen borobilak egiten ditugu. Dogmatismoan murgilduta gaude etengabe kontraesanak saihestu nahian, gure planteamenduetan tinko jarraitu ahal izateko. Albokoen jarrerak kritikatzen ditugu erreformistak direlako eta denaren kontra gaude. Gure ideiek ghettotik harantzago joatea nahiko genuke, baina zeintzuk dira ideia hauek benetan?

En nuestra búsqueda muchas veces recurrimos a la lectura. Se escriben y, sobretodo, se leen muchas cosas, pero pocas veces se hacen reflexiones colectivas de ello. Eso provoca que el aprendizaje quede relegado al plano personal y que sea más limitado, puesto que no se contrasta con el de las otras. La idea del grupo de lectura y debate es romper un poco con la individualización de la política para contraponer nuestras ideas en base a un texto común. No se trata de homogeneizar nuestro pensamiento, sino de encontrar afinidades y disyuntivas, de conocer nuestros límites y desarrollar nuestros argumentos.

Gure bilaketan askotan irakurgaietara jotzen dugu. Gauza asko idazten, eta bereziki irakurtzen, dira, baina oso gutxitan egiten dira horiei buruzko gogoeta kolektiboak. Honen ondorioz ikasitakoa plano pertsonalean geratzen da eta mugatuta geratzen da, besteen ikasketekin ez direlako kontrastatzen. Irakurketa eta debate taldearen asmoa politikaren indibiduazioarekin apur bat apurtzea da denok irakurritako testu baten inguruko ideiak elkarrekin kontrajartzeko. Helburua ez da gure pentsamendua homogeneizatzea, kidetasun eta aukera aniztasunak topatzea baizik, gure mugak ezagutzeko eta gure argudiaketa garatzeko.

El primer encuentro es el sábado 18 de enero a las 16.30 en Izar Beltz, después del jantoki, para compartir motivaciones y expectativas respecto del espacio, para acordar cuando (día de la semana) y cada cuanto tiempo nos vamos a encontrar (mensual, semanal…) y el tipo de contenidos (organización, género, utopía, historia…) y formatos (libro, panfleto, fanzine, artículo…) que vamos a tratar. El grupo se enriquece de la participación intergeneracional y política diversa (políticas profesionales absténganse).

Lehen topaketa urtarrilaren 18an izango da, larunbatean 16:30etan Izar Beltzen, jantokiaren ostean, espazioari buruzko motibazio eta aukerak konpartitzeko, noiz (asteko zein egunetan) eta noizero (astero, hilero, …) elkartuko garen adosteko, eta landuko ditugun eduki motak (antolakuntza, generoa, utopia, historia, …) eta formatoak (liburua, eskuorria, fanzinea, artikulua, …). Belaunaldi eta politika desberdinetako partaidetzarekin taldea aberastuko da (ez daitezela etorri politikari profesionalak).

¡Estáis todas invitadas!

Denak zaudete gonbidatuta!

*El femenino genérico se refiere a personas y no a mujeres (ojalá el binomio hombre-mujer no existiera)
*Gaztelaniazko testuko femenino generikoa pertsonei egiten die erreferentzia eta ez emakumeei (gizon-emakume binomioa ez existitzea gustatuko litzaiguke)

CONCIERTO 11 DE ENERO 2014. ATENEO IZAR BELTZ

KONTZERTUAK / CONCIERTOS

2014eko, Urtarrilak 11 /11 DE ENERO del 2014

19:30etan – 23:30etan
¡PUNTUALA izan!
primaste
IZAR BELTZ ATENEOA

-LA HORA DEL PRIMATE (punk-soul Bermeo)

-CACAS BLANCAS (punk de corral)

-TETRAPLEGIUM (grind-dead)

-SUB RATS (grind punk)

sarrera: 3 euro IRABAZIAK OKUPATZEAGATIK GASTU JUDIZIALENTZAKODIRA
entrada: 3 euros POSIBLES BENEFICIOS PARA GASTOS JUDICIALES POR OKUPACIÓN

pintxo begetak, palomitak, etxeko garagardoa

00:00tan GRAMOLA K7egaz! / A las 00:00 GRAMOLA DE K7!

OKUPAZIOA AURRERA!

Jornada en solidaridad con los represaliados por la MAT

Ostiral honetan, abenduaren 20a
Este viernes 20 de diciembre

Jornada en solidaridad con los represaliados por la MAT

18:00etan
Dokumentala
‘La MAT ¿donde nos lleva el progreso?
+ parte informativo de la situación

19:30etan
Kontzertu/jaia solidarioa

28 escupitajos
luto nacional
la URSS
Sudor

¿Qués es la MAT?

¿QUÉ ES LA MAT?
La línea de Muy Alta Tensión (MAT) es una autopista eléctrica que transporta
un mínimo de 400.000 voltios. Se está construyendo para interconectar Estados europeos y también el continente europeo con el africano. Sirve para comercializar y distribuir excedentes de energía producidas por centrales nucleares y supuestas fuentes de energías alternativas. Paralelamente, es la red que el capitalismo necesita para alimentar a otros proyectos e infraestructuras de muerte y destrucción, como por ejemplo el Tren de Alta Velocidad (TAV). Los responsables son los de siempre y las empresas constructoras están directamente implicadas en otros proyectos de destrucción del territorio, empresas entre las cuales destacan Vinci en Europa y Endesa en América del Sur.

Entendemos la M.A.T no únicamente como un problema local en tierras catalanas, ya que tiene efectos muy amplios, por ejemplo, la estrecha relación con la industria nuclear. Porque la M.A.T no se sustenta por necesidades de la población sino por los de unas empresas con intereses económicos, en este caso, cabe destacar a Red Eléctrica Española (REE). Consideramos este macro-proyecto, una pieza clave para el progreso de la clase dominante y para perpetuar la sociedad capitalista.
Es por esto, para que nuestra lucha vaya mas allá de obstaculizar la construcción de la línea de Muy Alta Tensión y porque entendemos que la represión forma parte del Dominio, que nuestra respuesta a la masiva intimidación policial y a la represión no puede ser retroceder, sino seguir organizándonos y dándonos apoyo de una manera más contundente, tanto a esta como a todas las luchas contra cualquier imposición.
Solidaridad con las que luchan contra los proyectos nocivos de los poderosos en todo el mundo!
No queremos la M.A.T, no queremos NUCLEARES, no queremos que nos gobiernen!

CRIMINALIZACION EN EL TERRITORIO AFECTADO
La Línea de Muy Alta Tensión se comenzó a construir en este territorio en julio, al tiempo que también se inició una lucha sobre el terreno para detenerla: se organizó una acampada en Fellines (Viladasens) que se trasladó al Mas Castellón (Orriols), por continuarla.
Desde el principio, la presencia policial en el territorio ha ido en aumento, realizando verdaderos check- points con registros en los coches de los vecinos que se movían por la zona de Fellines, Viladasens y Orriols, registrando también a las ocupantes, reteniéndolas durante horas y, en ocasiones, requisando herramientas y objetos personales.
El funcionamiento de la policía en la zona está regido por una autonomía y una impunidad total. Amparándose en el llamado (“dispositivo especial MAT”, para asegurar las obras de la zona conflictiva) actúan con plena libertad, hasta llegar a entrar en propiedades privadas sin orden, ya que gozan de una impunidad que les permite actuar así. La actitud que muestran a la hora de actuar es la de un conflicto personal , donde los mossos vienen a reprimir el movimiento y a molestar a quien haga falta; carácter que suele ser normal en los antidisturbios.
El cuerpo de la policía y su brigada de información ha estado presente en la zona, acumulando información de todo tipo en estrecha colaboración con la seguridad privada de REE (EULEN), para elaborar un escenario de delincuencia y, así, poder argumentar y obtener los permisos para llevar a cabo la represión a los niveles más altos de los últimos días, por un lado con el desalojo de Mas Castellón y, por el otra, la detención de varias personas, entre ellas, algunas vecinas de la zona.
Estos dispositivos policiales, militarizando la zona, tienen la finalidad de desmoralizar el vecindario para evitar que la oposición real de la gente se pueda hacer manifiesta. No sería la primera vez que los cuerpos de seguridad actúan en la salvaguarda de los intereses privados, en este caso, de Red Eléctrica Española, entre otros.
Por mucho que nos repriman, no dejaremos de rechazar este negocio que destroza la tierra y arruina la vida de muchos vecinos.
La lucha continúa: Si no es ahora, ¿cuándo? Y si no somos nosotrxs, ¿quién?
Vecinos y vecinas de Fellines y Viladasen